Coran de Cutar_220

Restauración de colección de manuscritos Arabes del Archivo Histórico Provincial de Málaga (Málaga)

2008

 


Gracias a un proyecto de colaboración entre las Consejerías de Cultura y Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, durante el año 2008 se ha llevado a cabo la restauración de tres manuscritos árabes hallados en 2003 en la localidad malagueña de Cútar. Entre ellos destaca un ejemplar del Alcorán sobre el que los Dres. Teresa Espejo y Juan Pablo Arias han realizado un completo estudio descriptivo y la caracterización de sus materiales, revelando datos importantes en relación con la técnica y el modo de hacer el libro en al-Andalus. Este trabajo formará parte del estudio introductorio que acompañará la edición facsímil que de este bello manuscrito se está ultimando y que verá la luz en breve.

- Espejo T., Arias, J.P., “El Corán de Cútar. Una joya del patrimonio escrito andalusí”. y “Ficha codicológica” En El Corán de Cútar, Málaga. Estudios. Junta de Andalucía: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Consejería de Cultura, Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, Sevilla (2009). En prensa.

Esta colección está compuesta por tres manuscritos que fueron encontrados en el verano de 2003 en el interior de un vano ta­piado de un inmueble en la localidad de Cútar (Málaga), de ahí que también se conozcan como los manuscritos de Cútar.

El primero (L-14029) es un libro de oficio, perteneciente al alfaquí Muhammad b., Ali b. Muhammad al-Yayyar al-Ansari, imán de la mezquita de la alquería de Cútar en plena época mudéjar de la zona. Se trata de un códice misceláneo en el que se han copiado fragmentos de formularios notariales, de la ciencia de las heren­cias, de matemáticas, de tradiciones del Pro­feta y de cuestiones jurídicas sobre el matrimonio.

Con encuadernación de cartera y revestimiento de pergamino, este manuscrito presenta una interesante peculiaridad en su estructura de montaje así como en la tipología de los mate­riales empleados en su elaboración que merecen espe­cial atención por constituir un modelo diferenciador de encuadernación anda­lusí, de gran relevancia para la codicología islámica que ha sido estudiado en profundidad por el Equipo de investigación y cuyas conclusiones pueden encontrarse en:

Espejo, T., Beny, A. “Book 1 from the collection of Arabic Manuscripts from the Malaga Province Historical Archive: An example of Andalusi binding”, in Driscoll, M.J. and Mósesdóttir, R. (eds.), Care and conservation of manuscripts 11, ISBN: 978-87-635-3099-6, ISSN: 1602-1339. Museum Tusculanum Press, University of Copenhagen, Denmark, 2009. 121-133

El segundo (L-14030) es el Libro personal del alfaquí Mumhammad-al-Yayyar. El análisis del contenido del texto revela la existencia de escritos per­sonales, poemas con contenidos proféticos, invocaciones, sermones, hadices y textos de magia y astronomía, entre otros. Las numerosas datas recogidas en el manuscrito ya sea en relación con hechos y acontecimientos concretos ya sea con el momento de la finaliza­ción de la copia de algunos de los textos inclui­dos nos permiten datar este libro entre los últimos años del s. XV y muy principios del s. XVI. Igual que sucedía en el Libro I, en este ejemplar, el pergamino es el principal protagonista de la cubierta, principal y único elemento que la consti­tuye. Sin embargo, la ausencia de elementos de montaje entre el cuerpo del libro y la cubierta y el modo en que el bloque de texto ha sido configurado alejan este manuscrito de la concepción convencional de códice islámico para situarlo en lo que sería una recopilación de textos de interés para el propietario, ya sea por motivos personales o como consecuencia de su función dentro de la comuni­dad, dentro de su archivo personal.

El tercero (L-14028) es un Corán. Sus características despertaron gran interés y deman­daron de una especial atención. De los estudios realizados por el Equipo de investigación se concluyó en que se trata de un Corán almohade de mediados del s. XII considerado, junto con otro localizado en la Biblioteca de El Escorial de Madrid, como los únicos ejemplares de estas características que se conservan en España. Los resultados de esta investigación han quedado recogidos en:

Espejo T., Arias, J.P., “El Corán de Cútar. Una joya del patrimonio escrito andalusí” en El Corán de Cútar, Málaga. Estudio introductorio”. En El Corán de Cútar, Málaga. Estudio introductorio.Junta de Andalucía: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Consejería de Cultura, Fundación tres Culturas del Mediterráneo. ISBN: 978-84-691-9506-2. Sevilla, 2009. 69-130.

Espejo T., Arias, J.P., “Ficha Codicológica” En El Corán de Cútar, Málaga. Estudio introductorio. Junta de Andalucía: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Consejería de Cultura, Fundación tres Culturas del Mediterráneo. ISBN: 978-84-691-9506-2. Sevilla, 2009. 134-152.

Tanto los estudios realizados sobre la descripción, estudio codicológico, caracterización material y propuestas para la intervención de los distintos manuscritos como su restauración que se iniciaron en el año 2008 y han continuado durante el año 2009, se han llevado a cabo dentro del marco del Convenio de colaboración entre la Consejería de Obras Públicas y Trans­portes, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalu­cía y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, para la restauración de documentación nazarí y la posterior coedición de un Co­rán nazarí con estudio introductorio (2007/2009).

De acuerdo con los protocolos establecidos para la conservación y restauración de manus­critos árabes[1], el procedimiento establecido ha sido par­tir del estudio y análisis pormenorizado de cada uno de los ejemplares objetos de esta intervención aplicando las distintas técnicas de análisis que en la actualidad viene desarrollando el Equipo y que se exponen en esta memoria. En segundo lugar, se ha valorado la documentación relativa a otros manuscritos de caracterís­ticas similares que nos permitieran reproducir los elementos perdidos y establecer conclusiones objetivas en relación con su data tópica y crónica. Finalmente, se ha procedido a la aplicación de los tratamientos más adecuados para neutralizar y frenar el deterioro devolviendo a cada uno de los ejemplares la funcionalidad perdida así como se han establecido pautas y sistemas de protección que garanticen su conservación. Tanto los estudios realizados en relación con la constitución material de los manuscritos como las distintas fases del proceso de restauración, han sido recogidas en:

Espejo Arias, T., Informe técnico sobre la restauración de los Manuscritos árabes de Cútar, Málaga 2009, que fue encargado por la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.



[1] Espejo, T., Arias, J.P. (eds.), El manuscrito andalusí: hacia una denominación de origen. Conseje­ría de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla, 2008.