FOTO PRESENTACION DESAMORTIZACIN_300
Noviembre 2009


El pasado 30 de noviembre de 2009, se presentó esta nueva publicación del Archivo Histórico Provincial de Granada, que recoge el inventario de toda la documentación generada con motivo de la Desamortización, dándose esta denominación al conjunto de medidas tomadas por el poder político con objeto de liberar la propiedad acumulada en determinadas manos, “las manos muertas”, pertenecientes a la Iglesia y a los municipio, para ponerlas en venta y entregarlas a una explotación sin trabas ni limitaciones de acuerdo con el derecho común. Ello implicó que los poseedores de dichos bienes perdieran su propiedad, que pasó al Estado, bajo cuyo dominio se convirtieron en bienes nacionales.

El proceso desamortizador fue uno de los hechos claves de la historia de España, que se desarrolló durante el siglo XIX, aunque ya a finales del siglo XVIII se dieron algunos intentos, y se prolongó hasta principios del siglo XX.

La cronología de la documentación va desde 1798, año en que se inicia el proceso desamortizador bajo el reinado de Carlos IV, siguiéndole la obra desamortizadora llevada a cabo por las Cortes de Cádiz en 1812, continuada por el Trienio Liberal (1820-1823), y alcanzando el impulso decisivo con Mendizábal en 1836 y posteriormente, con la de Madoz en 1855, si bien las ventas de bienes se prolongaron hasta el siglo XX.

La riqueza informativa que contiene este fondo documental constituye una fuente muy importante para el estudio de la ciudad de Granada y provincia, en cuanto a su organización paisajística y de la propiedad, ya que la desamortización afectó a cientos de miles de fincas rústicas y urbanas. Asimismo, permite la investigación en otras disciplinas: para la historia de la Agricultura los cambios en el mapa agrario provincial, la renta agraria, las crisis financieras de los Ayuntamientos, las nuevas roturaciones y sus incidencias en el paisaje, para la historia de la Arquitectura puede seguirse el destino de los edificios de los Conventos y Monasterios, su ruina o reconversión para nuevos usos, también para otras disciplinas artísticas se conservan los inventarios de bienes muebles (pintura, escultura, joyas, objetos litúrgicos…).

Los primeros resultados obtenidos fueron dados a conocer en una mesa redonda que, bajo el título Los Avances de la Investigación Científica aplicados a la conservación del Patrimonio Documental. tuvo lugar el pasado 25 noviembre de 2009. en el Archivo de la Real Chancillería con motivo de la presentación del instrumento archivístico en formato e-book, que contiene la Colección de pergaminos del Archivo de la Real Chancillería de Granada, y el programa de actuaciones de conservación que se han llevado a cabo en dicha colección.

El acto de presentación corrió a cargo de D. Miguel Gómez Oliver, Catedrático de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada y especialista en el referido tema.